¿PUEDE ESTAR EL EURIBOR A UN AÑO EN NEGATIVO?

Entendemos que el Euribor a un año no puede estar en negativo, por lo siguiente:

A.- El Euribor a un año es el tipo de interés al que las entidades de crédito se prestan dinero entre sí. ¿correcto?. Pues va a ser que no. La Circular 5/2012, de 27 de junio, del Banco de España, en su anejo 8, lo define como “la media aritmética simple de los valores diarios de los días con mercado de cada mes, del tipo de contado publicado por la Federación Bancaria Europea para las operaciones de depósito en euros a plazo de un año calculado a partir del ofertado por una muestra de bancos para operaciones entre entidades de similar calificación”; en otras palabras, es el tipo al que bancos de primera línea ESTARÍAN DISPUESTOS a depositar dinero en otro banco de primera línea al plazo de un año; es decir, no se corresponde con operaciones efectivamente realizadas, sino con depósitos que podrían llegar a realizarse; probablemente por eso cuando a raíz de la crisis financiera que se inició en 2007 se secó el mercado interbancario, el Euribor a un año seguía publicándose, a pesar de que no se cruzaban operaciones; y probablemente por eso el Euribor sea relativamente fácil de manipular. Existen diversos tipos de Euribor según su plazo, siendo todos ellos tipos de oferta, salvo el Euribor a un día o EONIA, que sí que se corresponde con operaciones efectivamente realizadas. No obstante lo anterior, a pesar de que el Euribor se define como depósito, no como préstamo, en el caso del Euribor a un año se puede asimilar depósito a préstamo, porque a fin de cuentas, en sentido económico, no hay diferencia entre depositar en un banco 1.000.000 euros a plazo de un año a un tipo de interés del 3 % nominal anual, con devolución del capital y pago de los intereses al vencimiento, que prestarle a dicho banco la misma cantidad en las mismas condiciones (pero sin comisiones ni gastos de formalización).

B.- La existencia de un Euribor a un año negativo implicaría que el banco A estaría dispuesto a depositar en el banco B (o prestar al banco B) una cantidad X, para al cabo de un año recibir una cantidad inferior; eso carece de sentido; pero no solo eso, el Euribor a un año se calcula sobre la base un panel de bancos (actualmente, junio de 2.014, son 26, antes eran más), y es una media de los tipos ofertados por cada uno de ellos, excluyendo el 15 % superior y el 15 % inferior; es decir, para que el Euribor a un año esté en negativo, la media aritmética del 70 % restante tendría que dar un tipo negativo, lo que implica a su vez que la mayoría de los bancos estarían dispuestos a depositar (prestar) dinero en (a) otro banco a plazo de un año para al cabo de dicho año recibir una cantidad inferior a la depositada; y eso resulta aun más increíble. Por otro lado, ni siquiera en Japón, donde están en deflación desde hace más de 20 años y con los tipos de interés por los suelos, se ha producido el fenómeno de tipos interbancarios a un año negativos (fuente: Japanese Bankers Association).

Sin perjuicio de lo anterior, la imposibilidad de que el Euribor a un año pueda estar en negativo no debe confundirse con otros tres fenómenos:

A) LA EXISTENCIA DE TIPOS DE INTERÉS REALES NEGATIVOS: Se produce tal situación cuando la inflación es superior al tipo de interés pagado o percibido; tomando como ejemplo un depósito 10.000 euros a un año a un tipo de interés del 3 %, con pago de intereses y devolución del capital al vencimiento, si al cabo del año la tasa de inflación ha sido del 4 %, en realidad he obtenido una rentabilidad negativa, ya que la inflación se ha comido el interés; la rentabilidad financiero-fiscal es aún menor, porque de los intereses percibidos tengo que pagar además IRPF; los tipos de interés reales negativos perjudican por tanto al acreedor y benefician al deudor.

B) EL TIPO negativo DE LA FACILIDAD DE DEPÓSITO DEL BANCO CENTRAL EUROPEO: uno de los instrumentos de política monetaria de que dispone el BCE es las denominadas “facilidades permanentes”, que a su vez se dividen en dos:

– facilidades marginales de crédito: prestan (inyectan) dinero a las entidades de crédito a plazo de un día.

– facilidad de depósito: las entidades de crédito depositan en el BCE sus excedentes de liquidez a plazo de un día, entendiendo por excedentes de liquidez la cantidad que sobrepasa el coeficiente de reservas; a principios de junio de 2.014 el BCE bajó el tipo de interés al que retribuía el dinero depositado por los bancos al menos 0,10 % nominal anual; es decir, desde entonces los bancos que quieran depositar sus excesos de tesorería en el BCE tendrán que pagar por ello; la finalidad de tal medida es que la banca deje de depositar el dinero en el BCE, y lo preste a los demás operadores; la medida ha sido un éxito, al menos en cuanto al primero de los objetivos (que los bancos depositen menos dinero en el BCE), porque desde que entró en vigor, el volumen de dinero depositado en el BCE ha caído dramáticamente (que luego ese dinero se preste a empresas y familias está por ver). El hecho de que el tipo de interés de las facilidades de depósito del BCE esté a tipos negativos no implica que el Euribor a un año pueda estar también a tipos negativos, básicamente por los plazos (1 día frente a 1 año), por el depositario (BCE, de la máxima solvencia), además de por la causa (en el caso del euribor a un año para el depositante la causa es la rentabilidad de la inversión, mientras que en el caso del depósito a un día en el BCE la finalidad es la seguridad y el evitarse los gastos de transporte, almacenamiento y custodia de los billetes); se trata por tanto de mercados diferentes.

C) DEUDA PÚBLICA CON RENTABILIDADES NEGATIVAS: También en los últimos años se ha visto cómo determinados países de la máxima calidad crediticia (Alemania, por poner un ejemplo no aleatorio) han colocado deuda a tipos de interés negativos; suele tratarse de emisiones de deuda a corto plazo, que se emiten “al descuento” o “al tirón”, y sin cupones, de modo que la rentabilidad viene determinada por la diferencia entre el precio de compra o suscripción y el de reeembolso o amortización (rendimiento implícito); se suelen emitir por el procedimiento de subasta, que básicamente consiste en que los inversores interesados en adquirir la deuda pública ofrecen el precio que estarían dispuestos a pagar por ella; lógicamente gana la puja más alta: si se emite deuda a 6 meses, reembolsable al nominal (100, p.e.), y la puja más alta es de 99, será éste inversor el que podrá adquirir la deuda pública, obteniendo como rendimiento la diferencia entre el precio de adquisición (99) y el de amortización o reembolso (100). En un entorno económico como el que se ha vivido estos últimos años, se ha producido la circunstancia de que el inversor (prestamista) ha ofrecido al emisor (prestatario) un precio mayor al de reembolso, dando lugar por tanto a rentabilidades negativas para el inversor y positivas para el emisor; la finalidad de tal modo de actuar es la seguridad: imaginemos una empresa no financiera del área euro con excedentes de liquidez en 2012, y que no se atreve a depositarlos en un banco porque no se fía, tampoco en deuda privada ni en deuda pública periférica por el mismo motivo, y tampoco quiere colocarla en deuda norteamericana porque no quiere asumir el riesgo divisa; en ese caso cobra sentido adquirir deuda pública de países de primera línea de la zona euro, aunque implique perder un poco de dinero; el inversor cambia rentabilidad por seguridad. En los últimos años también se han dado casos de deuda pública con rentabilidades negativas en el mercado secundario, por el mismo motivo, la seguridad. El hecho de que pueda existir deuda pública a tipos negativos no implica que el Euribor a un año pueda estar también a tipos negativos, básicamente porque en el caso de la deuda pública el emisor es un país de la máxima calidad crediticia, no un banco, y porque el inversor puede ser prácticamente cualquier persona, no sólo bancos; son por tanto mercados diferentes.

Be Sociable, Share!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *